Te recomiendo

martes, 6 de noviembre de 2007

4.1 Áreas verdes en Guadalajara

4.1 Áreas verdes en Guadalajara

La ciudad de Guadalajara padece graves problemas de contaminación atmosférica, debido a una notable insuficiencia de áreas verdes, y al incremento de vehículos automotores, principalmente. Las ciudades deben contar con un mínimo del 20 % de su superficie, para áreas verdes arboladas. En el mismo sentido, muchos expertos en desarrollo urbano, consideran que se debe contar con un mínimo de 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante (GONZÁLEZ, 1986).

Nuestra ciudad cubre una superficie aproximada de 450 Km2 de los cuales, 9 Km2 corresponden a áreas verdes. De acuerdo con los requerimientos mínimos establecidos por la organización Mundial de la Salud, existe un déficit de 81 Km2 de áreas verdes. Para 1984 había 3.5 millones de habitantes en la Zona Metropolitana, entonces, según estos datos a cada habitante le corresponden 2.5 metros cuadrados de espacios verdes, lo que nos habla de un faltante de 7.5 metros cuadrados de áreas verdes por ciudadano (Fig. 7).

Las áreas verdes de la Zona Metropolitana se encuentran distribuidas de la siguiente manera; 18 plazas centrales, 19 parques, 122 jardines, 22 glorietas, 890,000 metros cuadrados de camellones y 86 hectáreas del parque "Los Colomos". De los cuatro sectores en que se divide la ciudad: Hidalgo, Libertad, Reforma y Juárez, éste último es el menos arbolado.

Existen 3,069 vías, de las cuales 30 son calzadas, 86 avenidas, 59 paseos y 1 boulevard. La población actual es de 4 millones de habitantes aproximadamente, en toda la Zona Metropolitana (BRISEÑO, 1998)

Figura 7.- Áreas Verdes en la ciudad de Guadalajara





* Superficie Aproximada: 450 Km2

* Áreas verdes: Plazas, Parques, Camellones, etc.

5. ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS COMUNES O DE MAYOR INCIDENCIA EN

GUADALAJARA

Naranjo Agrio (Cytrus aurantium), familia de las rutáceas. De origen oriental. Fue introducido a Europa y después a América desde hace muchos siglos. Por lo aromático de su follaje y de sus flores así como también por el bello color de los frutos maduros, se le tiene como ornamental. Por no alcanzar gran talla ni tener sistemas radiculares que dañen a las construcciones, es ideal para forestar en banquetas angostas dentro de las poblaciones. Árbol de 5 a 10 metros de altura.

Ficus (Ficus benjamina), familia moráceas. Es una especie del Asia tropical, de reciente introducción en nuestro medio. De gran belleza por su follaje péndulo en dos tonalidades de verde.

Fresno (Fraxinus udhei), familia oleáceas. Existen en nuestro medio de montaña otras muchas especies de fraxinus, algunas muy corpulentas, pero hay que tener en cuenta que son caducifolias. Árbol de 15 a 25 metros de altura. Distribución: Jalisco, Michoacán, México, Hidalgo, Veracruz, Puebla y el DF, por lo general forma parte del bosque de galería.

El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato en avenidas, parques y jardines por la belleza de su follaje. La madera, de excelente calidad, se utiliza en la fabricación de muebles finos, artículos deportivos y torneados, decoración de interiores, mangos para herramientas e implementos agrícolas.

La corteza y las hojas contienen un alcaloide llamado Fraxina que posee propiedades febrífugas. La infusión que se obtiene del conocimiento de la corteza y/o las hojas se utiliza en medicina casera para bajar la fiebre.



Trueno (Ligustrum lucidum), familia oleáceas. Árbol de 6 a 8 metros de altura, perennifolio, originario de China, Corea y Japón. Se cultiva en diversas regiones templadas de México. El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato en calles, panteones, avenidas, parques y jardines por lo vistoso de su follaje y la belleza de sus flores de color blanco crema.

Casuarina (Casuarina cunningamiana), familia casuarinaceae. Árbol de 12 a 24 metros de altura, perennifolio, originario del este y norte de Australia y que se cultiva en diversas regiones tropicales y subtropicales de México.

El principal uso que se le da es en programas de reforestación, fijación de dunas y terrenos flojos y húmedos, establecimiento de cortinas rompevientos y como planta de sombra y ornato en calles, parques y jardines. La madera es dura y pesada y se utiliza para leña y carbón, paneles, muebles, artículos torneados, mangos para herramientas, postes, vigas, instrumentos musicales, embarcaciones y pulpa para papel.

Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), familia bignoniaceae. Árbol de 10 a 15 metros de altura, caducifolio, originario de América del Sur. Se cultiva en algunas regiones tropicales y subtropicales de México.

No tiene uso industrial. El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato a la orilla de caminos, avenidas, y en parques y jardines por la belleza y colorido de sus flores morado – azules.

La madera es de mala calidad y se utiliza localmente como leña.



Alamillo (Populus tremuloides), familia salicaceae. Árbol de 12 a 20 metros de altura, caducifolio. Distribución: Sonora, Chihuahua y Durango. Forma parte del bosque de coníferas; se le encuentra con frecuencia en sitios húmedos y protegidos.

Su principal producto es la madera que se utiliza para aserrío y en la fabricación de pulpa para papel.

Galeana (Spathodea campanulata), familia bignoniaceae. Árbol de 15 a 20 metros de altura, caducifolio, originario de África tropical. Se cultiva en algunas regiones tropicales y subtropicales de México.

El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato de avenidas, parques y jardines por la belleza de sus flores de color rojo – naranja. La madera es de mala calidad y se utiliza localmente como leña.

Laurel de la India (Ficus retusa), familia moraceae. Árbol de 15 a 20 metros de altura, perennifolio, originario de la India y Malasia. Se cultiva en diversas regiones tropicales de México.

El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato a la orilla de los caminos, parques y jardines por la belleza de su follaje.

Paraíso (Melia azederash), familia meliaceae. Árbol de 12 a 15 metros de altura, caducifolio, originario de Asia Meridional. Se cultiva en algunas regiones tropicales y subtropicales de México.

El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato en parques y jardines por la belleza de sus flores de color malva y por sus frutos amarillos y muy decorativos.

La madera se utiliza localmente para leña, mangos para herramientas e implementos agrícolas, muebles y gabinetes, instrumentos musicales, artículos torneados, ebanistería, juguetes y fabricación de papel para imprenta.

Los frutos, flores, hojas y corteza poseen propiedades insecticidas por la presencia de dos alcaloides, paraisina y azesidina. Los animales que ingieren algunos frutos pueden morir en 24 horas.



Tuya (Thuja occidentalis), familia cupresáceas. Especie originaria de Norteamérica. Se le puede usar como seto vivo cuando está en corta edad. Pues ya adulto se transforma en un árbol.

Tabachín (delonix regia), familia leguminosae. Árbol de 12 a 15 metros de altura, caducifolio, originario de Madagascar y que se cultiva en algunas regiones tropicales y subtropicales de México.

Se utiliza como planta de ornato por la belleza de sus flores de color rojo – naranja. A menudo se encuentra plantada a lo largo de las orillas de los caminos así como en parques y jardines. La madera es de mala calidad y se utiliza como combustible localmente.

5.1 Estudio de caso sobre la relación cantidad - especie de los árboles más

comunes en el Sector Juárez de Guadalajara

Las siguientes gráficas provienen de una recolección de datos llevada a cabo en el Sector Juárez, en una superficie aproximada de 257.4 hectáreas.

Especies Más Comunes o de Mayor Incidencia

Especie
Cantidad

Naranjo Agrio
714

Ficus
586

Fresno
586

Trueno
305

Casuarina
223

Jacaranda
206

Alamillo
174

Galeana
108

Laurel de la India
104

Paraíso
102

Tuya
86

Tabachín
31


6. CONCLUSIÓN

Debido a los numerosos productos y beneficios que proporcionan, los árboles y arbustos son un patrimonio para todos los habitantes de la Tierra. Su importancia ya era reconocida por el hombre desde tiempos remotos.

En los bosques, los árboles y arbustos controlan la temperatura ambiental debido a que su follaje intercepta, absorbe y refleja la radiación solar abatiendo las temperaturas extremas de una localidad determinada. En otras palabras, en el interior de un bosque los cambios de temperatura son menos drásticos que en una zona desprovista de vegetación.

El follaje de los árboles y arbustos amortigua el impacto de la lluvia y permite su escurrimiento por las ramas y fustes hacia el suelo, obligándola a derivar lentamente por las laderas e introducirse en los perfiles interiores, para incorporarse después a las corrientes subterráneas que originan los manantiales.

Además de regular el ciclo hidrológico los árboles y arbustos liberan oxígeno al ambiente, proporcionan hábitat y alimento a la fauna silvestre, protegen el suelo de la erosión y favorecen su fertilidad ya sea por medio de los compuestos nitrogenados que se forman en las raíces de muchas especies o bien por medio de la descomposición que sufren ramas, hojas, flores y frutos, los que forman el mantillo que más tarde se convierte en rico suelo vegetal.

En el medio rural, los árboles y arbustos proporcionan a la gente del campo diversos productos entre los que destacan la leña y el carbón, madera para construir viviendas y artículos de uso agrícola y doméstico, semillas, frutos y follaje, néctar, ceras, grasas y aceites, tanino y sustancias medicinales, gomas, látex, resinas y colorantes, así como esencias y condimentos.

En el medio urbano la presencia de árboles y arbustos en avenidas, parques y jardines refresca el ambiente y da diversidad y armonía al paisaje por lo vistoso de su follaje y por la belleza de sus flores y frutos. Árboles y arbustos en las grandes ciudades ayudan a reducir la contaminación del aire ya que sus hojas absorben gases tóxicos e interceptan partículas de contaminantes sólidos. Lamentablemente altas concentraciones de éstos los matan lentamente.

Desde el punto de vista industrial, muchas especies de árboles y arbustos son muy apreciadas por su madera o porque producen goma, cera, látex, alcaloides, esencias, colorantes, resinas, etc. Tales productos se utilizan para fabricar pulpa para papel, triplay, tableros, muebles, duela, lambrín, parquet, pintura, lacas, barnices, explosivos, lubricantes, perfumes, fármacos, jabones, tintas, insecticidas, etc.

Desafortunadamente, el desconocimiento del hombre acerca de la importancia de los árboles y arbustos, así como la necesidad de satisfacer sus más esenciales necesidades, ha propiciado la destrucción de extensas zonas de vegetación en diversas partes del mundo, en particular en países en desarrollo con recursos forestales. Esta destrucción acelerada de los bosques naturales, además de alterar el equilibrio ecológico y dañar considerablemente la economía de la región afectada ha colocado en peligro de extinción a diversas especies de plantas y animales, y en algunos lugares poblaciones completas de árboles producto de millones de años de evolución han desaparecido de, la faz de la Tierra, muchas veces sin haber sido estudiadas completamente.

7. BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, BAHRET, CHÁVES, COURTS, D’ALESSIO, 1992. Biología. Editorial Prentice Hall

ANÍBAL NIEMBRO ROCAS, 1986. Árboles y Arbustos útiles de México. Universidad Autónoma Chapingo. Editorial Limusa.

BRISEÑO, J., 1998. Contaminación en Guadalajara. Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara.

COVARRUBIAS, N., 1991. Análisis Dasonómico del Arbolado urbano en las Áreas Verdes Correspondientes al Área metropolitana de la Cabecera Municipal de Zapopan, Jalisco, Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara.

DICSA, 1990. Las Funciones de un Árbol. Departamento de Investigación Científica y Superación Académica, Universidad de Guadalajara.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

GONZÁLEZ, V.C.E., 1986. El Valor de los Árboles Urbanos. Subdirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.

IMAZ, M., 1992. El hábitat urbano de la ciudad de México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, UNAM.

LANDSBERG, H. E., 1970. Climates in Urban Planning. Urban Climates, World Meteorological Organization.

RAPOPORT, H. E., 1988. Aspectos de la Ecología Urbana de la Ciudad de México. Flora de las Calles y Baldíos. Editorial Limusa.

S. MOTTET Y J. HAMM, 1970. Árboles y Arbustos ornamentales. Editorial Mundi – Prensa.

SÁNCHEZ, R. Y MEZA, F., 1986. Efectos Nocivos de la Contaminación en el Arbolado de la Ciudad de Guadalajara. Tesis profesional, Facultad de Agricultura, Universidad de Guadalajara.

SCHMID, J., 1975. Urban Vegetation. A review and Chicago case study. Univ. Chicago, Geography’s Department.

SEDUE, 1991. Día Mundial del medio Ambiente. Boletín Informativo. SEP – SSA – SEDUE

Gustavo Daniel Martín del Campo Becerra

gus_wolvering[arroba]yahoo.com.mx

No hay comentarios: